domingo, 9 de diciembre de 2012

TESTS DE VELOCIDAD















TEST DE LOS 40 METROS LANZADOS 

Objetivo: Mide la velocidad de desplazamiento partiendo de una velocidad incial. 

Desarrollo. La distancia a recorrer es de 60 metros, de los cuales los primeros 20 metros son
para desarrollar la velocidad inicial y se cronometran los siguientes 40 metros para su
valoración. 10 



Normas: A 20 metros de la salida se coloca un compañero con el brazo levantado y cuando el
que se está evaluando pasa por el lado de él baja el brazo y el cronómetro se pone en marcha.,
deteniéndose al sobrepasar la línea de llegada.
Material: Cronómetro y terreno liso medido y marcado a 20m y 60 m. 

TEST DE LOS 50 METROS.
Objetivo: Mide la velocidad de desplazamiento partiendo de una velocidad inicial igual a cero
(desde parados).
Desarrollo. Desde .la salida hay que recorrer la distancia de 50 metros en el menor tiempo
posible. 










Normas: Si es posible utilizar la salida baja, con tacos de salida y calles.
Material: Cronómetro y terreno liso medido y marcado a 50 m. 

TEST DE LETWIN.
Objetivo: Mide la velocidad de reacción ante un estímulo auditivo, el tiempo que se tarda en dar
una respuesta motriz.
Desarrollo. El ejecutante se coloca de espaldas a tres botes de diferente color (rojo, verde y azul)
y a 6 metros de distancia de ellos. A la señal sale corriendo hacia los botes y al pasar por una
línea situada a 2,40 metros de la salida se le dice un color. Deberá rápidamente colocar la
moneda que lleva en la mano encima del bote del color nombrado. Se sumará el tiempo que
tarde en realizarlo en las 4 ocasiones que tiene que repetir la prueba. 










Normas: Es conveniente que los alumnos aprendan la situación de los colores.

Material: Tres botes de colores, moneda, terreno medido y cronómetro.

SESIÓN DE VELOCIDAD

CALENTAMIENTO


· 1: Carrera suave durante unos minutos.

· 2: Movilidad articular de todas las extremidades del
      cuerpo.
· 3: Estiramientos de todos los músculos del cuerpo.
· 4: Ejercicios explosivos.
· 5: Vuelta a la calma




1: Carrera continua y suave en la que ejercitaras los músculos de las piernas. Al final del ejercicio se tomaran las pulsaciones.




2: Movilidad de las extremidades de todo el cuerpo desde abajo hacia arriba y de izquierda a derecha:
-Tobillos: Se mueven describiendo un movimiento circular hacia uno y otro lado.

-Rodillas: Se juntan las dos piernas se agacha un poco la espalda y se rotan de un
lado a otro. También se pueden hacer sentadillas. 
-Cintura: La cintura se deja inmóvil y se
mueve todo el cuerpo de cintura hacia arriba de izquierda a derecha

-Brazos: Se mueven los dos brazos componiendo un movimiento giratorio alrededor del hombro.

-Cuello: Se mueve de arriba abajo, de izquierda a derecha y describiendo círculos.






3: Estiramos todos los músculos del cuerpo para evitar lesiones a la hora de hacer los ejercicios propuestos.

-Gemelos: Se apoya el pie en una pared y se inclina el cuerpo hacia delante.



-Cuadriceps: Se sujeta la pierna por el tobillo con la mano y se dobla la rodilla hacia atrás.

-Isquiotibiales: Con las piernas rectas y juntas se dobla el cuerpo por la cintura con las manos estiradas hasta tocar el suelo para estirar la parte de detrás de la rodilla.

-Lumbares: Sentado en el suelo con las piernas abiertas se dobla el cuerpo hacia delante hasta tocar la punta de los pies.

-Bíceps: Sujetamos el codo con el brazo contrario y lo arrastramos hacia el cuerpo.

-Tríceps: Cogemos las manos por detrás de la espalda y tiramos hacia arriba.

     


4: Son ejercicios que se realizan después de haber calentado y estirado correctamente:

-Abdominales: Tumbado boca arriba en el suelo se sube y baja la parte alta de la espalda.

-Flexiones: Tumbado boca abajo y con las manos y los pies apoyados en el suelo se sube y baja a pulso todo el peso del cuerpo.

-Sprints: En carrera con una velocidad normal se cambia el ritmo y se acelera todo lo posible en un tiempo limitado.

-Circuitos: Son distintos modos de carrera en los que se sube y se baja de intensidad entre unos límites.











5: Vuelta a la calma

La vuelta a la calma debe de ser progresiva de más a menos en intensidad y específica según el ejercicio realizado. Evitará lesiones, síncopes y facilitará la recuperación postesfuerzo.

Entre la variedad de tareas que suelen realizarse en esta parte de la sesión podemos citar, entre otros:

1-Estiramientos(5min.)
                                         -Gemelos
                                        
                                         -Cuadriceps 
                                         -Isquiotibiales
                                         -Triceps
                                       
                                         -Biceps 

2-Juegos sensitivos. 

3-Ejercicios de relajacion(8min.)
                                                         
                                                          -De contraccion y descontraccion
                                                          -Sintiendo la gravedad
                                                          -Experimentando distintas sensaciones